En aquellas posiciones en que se requiere una higienización periódica, los sistemas de ozono CIP generan ozono de un modo económico y práctico para la limpieza de tuberías, cargadores, tanques y equipos de todo tipo utilizados en fábricas de alimentos líquidos.
El CIP es una herramienta de producción que ahorra miles de euros en gastos de operación y tiempo de paradas. La superioridad de los CIP de ozono automatizados ha sido ampliamente demostrada en tres áreas principalmente:
1. Desinfección más rápida debido al alto poder de oxidación del ozono.
2. Reducción en el coste de operación.
3.
Tratamientos fiables y
repetibles.
El ozono reduce el coste total de productos químicos y además
elimina la necesidad de neutralizar las aguas residuales y la generación de
vapor para la esterilización térmica. Esto es de especial importancia cuando se
utiliza agua de ultra pureza para los enjuagues o en el caso de tener que
incinerar los residuos solventes.
Finalmente con el ozono CIP cada programa de limpieza es idéntico al anterior. Esta capacidad de repetibilidad es fácilmente traducido a fiabilidad. Esta adopción rápida de los métodos CIP en las industrias de bebidas, de productos farmacéuticos y de biotecnología se debe en parte a los requerimientos estrictos de validación.
El problema que presenta el ozono para su utilización es la imposibilidad de envasarlo y almacenarlo, pues su propia reactividad lo convierte en inestable y se recombina en oxígeno, por ello obliga a fabricarlo y utilizarlo “in situ”, por medio de generadores de ozono.
El ozono mata las especies microbianas mucho más rápido que los oxidantes más débiles como el cloro, realmente 5.000 veces más rápido. Además, desgraciadamente para el cloro, los niveles de actuación del ozono y la oxidación producida por el mismo no dejan ningún subproducto o residuo dañino, solamente oxígeno. Hay, incluso otro factor importantísimo a tener en cuenta: “los microorganismos no pueden desarrollar tolerancia al ozono tal y como sí la desarrollan a productos químicos menos reactivos”.